“Tras el telón” es una estrategia didáctica que tiene como objetivo fortalecer la expresión oral de los estudiantes, para esto se hace énfasis en las tres habilidades fundamentales que según Cassany et al. (2003) se deben trabajar de manera integral: Claridad en la expresión, Fuerza expresiva y Contenido de la expresión en conjunto con los Estándares Básicos de Competencias (EBC) del Ministerio de Educación Nacional (MEN), aunado al uso de técnicas teatrales. De esta forma se genera un aprendizaje significativo y desarrollo integral de la expresión oral en el estudiante.
La medología de la estrategia didáctica toma como referente principal la teoría del oprimido de Freire (1868), además se basa en varios métodos que fomentan un aprendizaje significativo: learning by doing: los estudiantes aprenden a través de la práctica y la aplicación de conocimientos en situaciones reales (Flup, 2020). Teatro del Oprimido: utiliza técnicas teatrales para abordar problemáticas sociales, promoviendo la reflexión crítica (Boal, 2004). Flipped learning: los alumnos adquieren contenidos fuera del aula, dedicando el tiempo de clase a actividades prácticas (Carmenet al., s.f.). Método socrático: se centra en el diálogo mediante preguntas y respuestas, incentivando el pensamiento crítico (Segura et al., 2015). Estudio de caso: presenta situaciones reales o ficticias para que los estudiantes analicen y resuelvan problemas (Estrada et al., 2015). Storytelling: se utilizan narrativas para contextualizar conceptos de lenguaje y comunicación, haciendo el aprendizaje más accesible (Gutiérrez, 2019).
Ahora bien, las actividades incluyen dinámicas grupales e individuales, presentaciones orales, foros de discusión y ejercicios teatrales. Los recursos abarcan materiales didácticos como guiones, visualización de video y herramientas tecnológicas que facilitan la interacción, así como el aprendizaje colaborativo.
La evaluación del aprendizaje se realiza a través del desarrollo y progreso en las competencias y habilidades mencionadas anteriormente. También, se realiza la retroalimentación de los estudiantes, para ello se recogen opiniones y sugerencias mediante diversas actividades para evaluar su percepción sobre los diferentes casos de la vida real y poner a prueba los conocimientos adquiridos en los momentos de fundamentación y aplicación.
Además, es importante mencionar que se realizó una prueba piloto que correspondió a cuatro sesiones. Posteriormente, mediante formularios se recopiló opiniones sobre la pertinencia y funcionamiento de la estrategia didáctica. La información que se obtuvo de los formularios de los estudiantes y los profesores permite concluir lo siguiente:
El diseño gráfico, los métodos, las técnicas, el contenido temático y la estructuración de la guía son adecuados y permiten la comprensión, lectura y aprendizaje de los estudiantes. También se valora de forma positiva la inclusión del teatro como herramienta para mejorar las habilidades tomadas de Cassany et al. (2003), ya que este promueve la participación activa de los estudiantes. En adición, los docentes consideran aplicar “Tras el telón” en su práctica educativa.
Finalmente, el uso del teatro como herramienta pedagógica ha sido bien recibido, ayudando a los estudiantes a ganar confianza y mejorar sus habilidades de expresión oral. Los docentes valoran que la combinación de teatro y diseño gráfico crea un ambiente motivador y lúdico, promoviendo la participación activa. Esto impulsa a los profesores a implementar la estrategia en grado octavo y su adaptación a otros niveles educativos. Para descargar la estrategia, de clic en las siguiente imágenes.