La estrategia didáctica diseñada para atender las necesidades educativas de estudiantes con dislexia y disgrafía consiste en la creación de dos guías lúdico-pedagógicas, específicamente orientadas a las asignaturas de Ciencias Naturales y Lenguaje, alineadas con los Estándares Básicos de Competencias (EBC) del grado sexto. Estas guías han sido desarrolladas para facilitar el aprendizaje de estudiantes con dificultades en la lectura y escritura, ofreciendo un enfoque inclusivo que responde a sus necesidades particulares dentro del aula, y consigo fortalecer el conocimiento de los maestro en formación de la Facultad de Educación sobre la atención adecuada a una población con dificultades de aprendizaje con el propósito de que el futuro docente dentro de su desarrollo integral obtenga las herramientas necesarias para brindar a la población educativa un entorno de aprendizaje inclusivo y equitativo.

En consecuencia, la estrategia incluye una guía docente llamada “Aventureros del conocimiento”, que proporciona orientaciones detalladas para la correcta aplicación de las guías didácticas, asegurando su implementación y brindando información pertinente sobre los conceptos y las características de un estudiante que presenta dislexia o disgrafía, así como de los elementos clave para un proceso de enseñanza-aprendizaje inclusivo. Asimismo, se presentan las teorías, métodos y técnicas didácticas que fundamentan el diseño de las guías, permitiendo a los maestros en formación abordar de manera efectiva la diversidad en el aula.

El diseño de la guía para la asignatura de Ciencias Naturales se denomina: “Ciencias Naturales: Un Viaje al Conocimiento” y se conforma por tres unidades desarrolladas en tres momentos: Lluvia de saberes (A), Conocimiento en movimiento (B), Experimentando la ciencia (C). Cada unidad se trabaja a partir de una pregunta orientadora específica para la temática a estudiar, que se aborda desde la teoría Psicogenética de Jean Piaget, la cual es ideal para la formación de los estudiantes en cuanto al acercamiento y conocimiento del mundo científico, ya que facilita la enseñanza-aprendizaje para una educación inclusiva, por medio de un componente pedagógico que permite descubrir, reconocer y comprender los diferentes saberes que componen a las ciencias naturales, como, por ejemplo, el significado de la observación y la importancia que esta representa en la investigación.

El diseño de la guía de lenguaje se titula: “Aventuras Lingüísticas: Explora el Poder de las Palabras” y se constituye por cinco unidades desarrolladas en tres momentos: Experiencia (A), Asimilación del conocimiento (B), Expresión (C). Cada momento presenta un enfoque diferente en cuanto a la temática abordada para cautivar la atención del educando y se desarrolla a partir de la teoría de los centros de atención de Ovide Decroly, quien enfatiza que la enseñanza debe centrarse en las necesidades y experiencias de los estudiantes, por ende, presenta un enfoque flexible que permite ajustar los métodos, técnicas y contenidos de la asignatura de Lenguaje, fortaleciendo las necesidades individuales, asegurando que cada estudiante reciba la atención adecuada para su desarrollo integral.

Es fundamental destacar que el diseño de las guías se basa en principios de gamificación, promoviendo un enfoque activo en el aprendizaje. En ambas asignaturas, se enfatiza la interacción, así como la generación de interés y emociones en los estudiantes, con el objetivo de fomentar un aprendizaje significativo. Las actividades propuestas, tanto individuales como grupales, están estructuradas con dinámicas que incluyen apoyo visual y sugieren experiencias de exploración, enriqueciendo así el proceso educativo.

Finalmente, el diseño de la estrategia didáctica tiene como objetivo proporcionar a los maestros en formación las herramientas necesarias para atender a poblaciones con dislexia y disgrafía. A través de actividades lúdico-pedagógicas, se busca despertar el interés de los estudiantes y responder a sus necesidades educativas, promoviendo así su desarrollo integral y un aprendizaje significativo.

Para evaluar la aceptación de esta estrategia entre los futuros docentes, se llevó a cabo una prueba piloto mediante una encuesta, cuyos resultados revelaron respuestas positivas en relación al diseño, estructura e importancia del contenido ofrecido. Este conocimiento es relevante para que los futuros educadores puedan atender a poblaciones diversas de manera efectiva. No debemos olvidar la célebre frase de Ovide Decroly: “la escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela”, que refuerza nuestra misión de centrarnos en las necesidades del estudiante.

 

Descargar guía

Descargar guía

 

<

Descargar guía